La pobreza, en el sentido más simple de la palabra, es un estado en el que una persona carece de acceso a necesidades básicas como alimentos, ropa y vivienda. También se utiliza para describir a una persona cuyas condiciones de vida le impiden adquirir una educación, buscar ayuda médica, conseguir un trabajo estable y participar en actividades recreativas debido a la falta de dinero.

Pero la pobreza no es sólo cuestión de dinero. Es una conversación más amplia sobre marginación, exclusión e indicadores económicos nacionales e internacionales. Obtenga más información sobre estas complejidades y sobre cómo World Vision se ha asociado con los donantes para reducir la pobreza en los lugares más vulnerables del mundo.
¿Cuál es la definición de pobreza?
En esencia, la pobreza se refiere a la falta de recursos suficientes para cubrir las necesidades vitales: alimentos, agua potable, vivienda y ropa. Pero en el mundo actual, esto puede ampliarse para incluir el acceso a la atención sanitaria, la educación e incluso el transporte. En los círculos gubernamentales, la pobreza se define a menudo como «pobreza absoluta» y «pobreza relativa» (más información a continuación).
Cada país tiene su propia medida de la pobreza. Sin embargo, una autoridad ampliamente reconocida en el tema de la «pobreza extrema» es el Banco Mundial. El Banco mantiene una métrica llamada Línea Internacional de Pobreza y, a partir de 2015, estableció la definición de pobreza extrema como aquellos que viven con menos de 1,90 dólares al día. (Los que viven con entre 1,90 y 3,10 dólares al día se clasifican como «pobres moderados»). Esta cifra se basa en el valor monetario del consumo de una persona y no sólo en los ingresos.
¿Cuál es la diferencia entre pobreza absoluta y pobreza relativa?
La pobreza absoluta se refiere a aquellas personas cuyos ingresos se sitúan por debajo de un umbral establecido por un país determinado. Por debajo de este umbral, las personas no pueden satisfacer sus necesidades básicas de alimentos, agua y vivienda. Tampoco tienen acceso a servicios sociales como sanidad, educación y servicios públicos.

La pobreza relativa se refiere a las personas cuyos ingresos totales son inferiores a un determinado porcentaje -típicamente el 50%- de la renta mediana del país. Dado que la renta mediana puede variar como consecuencia del crecimiento económico, el umbral de la pobreza relativa puede cambiar. Cuando la pobreza se define de modo que incluya el acceso a los servicios y la seguridad fundamentales para el bienestar -y no sólo los ingresos y el consumo-, la tasa de pobreza global aumenta un 50%.
¿La pobreza es sólo cuestión de dinero?
No. Las percepciones comunes de la pobreza consideran únicamente los ingresos y el consumo. Sin embargo, hay enfoques importantes que dicen que hay que incluir otros factores. Esto se debe a que el dinero no cuenta toda la historia. (Normalmente, cuando los pobres describen su pobreza lo hacen de formas que van más allá de simplemente no tener suficiente dinero). Ejemplos de estos enfoques son el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y el Índice de Desarrollo Humano (IDH).
El IPM cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Mide la pobreza en tres dimensiones: salud, educación y nivel de vida. A continuación, las desglosa en 10 indicadores:
- Nutrición
- Mortalidad infantil
- Años de escolarización
- Asistencia escolar
- Combustible para cocinar
- Saneamiento
- Agua potable
- Electricidad
- Vivienda
- Activos
Para más información sobre el IPM, véase el Índice de Pobreza Multidimensional 2020 de la ONU. La gama de programas de World Vision aborda activamente varios de estos indicadores.
¿Qué lugares del mundo están más afectados por la pobreza?
Según el Reloj Mundial de la Pobreza, el desglose mundial del número de personas que viven en la «pobreza extrema» » por continentis:
- 460 millones en África
- 173,7 millones en Asia
- 2,1 millones en Europa
- 9,6 millones en América del Norte
- 31,8 millones en América del Sur
- 3 millones en Oceanía
¿Cuáles son los países más pobres del mundo?
En 2022, los tres países con mayor número de personas que viven en la pobreza extrema son:
- India (83 millones)
- Nigeria (83 millones)
- República Democrática del Congo (67 millones)

¿Cuántos niños viven en la pobreza en el mundo?
Casi 356 millones de niños de todo el mundo viven en la «pobreza extrema» (menos de 1,90 dólares al día). Se calcula que 1.000 millones de niños viven en la pobreza multidimensional, lo que significa que carecen de necesidades básicas como agua potable o nutrición.
¿Cómo afecta la pobreza a los niños?
Los niños suelen depender de sus padres o tutores. No tienen recursos para salir por sí mismos de la pobreza. Esto les hace más propensos a experimentar los problemas comunes a la pobreza, entre ellos:
- Enfermedades debidas al agua contaminada y a un saneamiento deficiente
- Malnutrición (por ejemplo, retraso en el crecimiento)
- Falta de acceso a la educación (por ejemplo, con la consiguiente disminución de la productividad futura).
- Atención sanitaria inadecuada
La pobreza infantil tiene otros efectos negativos. Puede desencadenar un ciclo de pobreza que dure generaciones, aumentar la incidencia del matrimonio precoz y plantear problemas psicológicos de estrés y vergüenza. Sin embargo, con la respuesta adecuada, empezando por la educación, se puede romper el ciclo de la pobreza.
¿Qué puedo hacer para reducir la pobreza?
Puedes encontrar y apoyar a organizaciones solventes que trabajan para reducir la pobreza en las comunidades más pobres del mundo. Hay una gran variedad de organizaciones centradas en diferentes aspectos de la pobreza. Estos pueden incluir el acceso a los servicios sanitarios y educativos, los derechos y condiciones laborales, o por grupos demográficos como las mujeres y los niños.

Apoyar a estas organizaciones puede implicar de todo: desde donaciones económicas hasta voluntariado, pasando por labores de incidencia política. Con World Vision, hay varias formas de implicarse en la lucha contra la pobreza. Puedes donar a través de nuestro Catálogo de Regalos, convertirte en embajador de la infancia, apoyar a una comunidad y mucho más. ¡Explora!
¿Qué hace World Vision para combatir la pobreza en el mundo?
World Vision Canada trabaja con las personas más vulnerables del mundo, independientemente de su religión, raza, etnia o sexo. Nos centramos en los niños y sus comunidades en más de 50 países y utilizamos diversos programas para:
- Aumentar el acceso a la educación y su calidad
- Desarrollar la autonomía económica (aumentar el bienestar económico de los hogares y/o las comunidades)
- Aumentar el acceso a la atención sanitaria
- Mejorar el acceso al agua, el saneamiento y la higiene
- Aumentar la protección de la infancia (por ejemplo, previniendo el matrimonio precoz)
¿Es el apadrinamiento de niños una forma eficaz de reducir la pobreza?
Por supuesto, no existe una varita mágica para eliminar la pobreza. Pero con un esfuerzo valiente, amor y cooperación todos podemos marcar la diferencia.
El apadrinamiento de niños ha sido la forma en que los donantes de World Vision han marcado esa diferencia ayudando a fortalecer las comunidades. Los resultados han sido significativos.
A través de los Programas de Desarrollo de Área, que duran entre 10 y 15 años, el apadrinamiento de niños ha permitido a las comunidades realizar importantes progresos. Por ejemplo*:
- En Chingeltei (Mongolia), entre 2013 y 2021, los hogares con alimentos suficientes durante todo el año para cubrir las necesidades de su familia aumentaron del 52,6 % al 74,4 %, mientras que los padres y cuidadores que utilizan estrategias eficaces de reducción del riesgo de desastres pasaron del 72,8 % al 94,4 %.
- En Toroly (Mali), entre 2008 y 2021, el acceso de los hogares a letrinas mejoradas aumentó del 8% al 74,6%.
- En Eravur Pattu, Sri Lanka, los niños que pueden leer con comprensión pasaron del 18% en 2014 al 65% en 2021.
¿Te gusta lo que ves? Los niños de 44 países de todo el mundo pueden necesitar tu ayuda hoy mismo y tú puedes proporcionársela cuando apadrines a un niño.
También trabajamos directamente con niños en zonas de conflicto. Se trata de lugares donde los niños han sido niños soldado, obligados a contraer matrimonio a edades tempranas o han sufrido abusos físicos y sexuales. Por ejemplo:
- En un Afganistán devastado por la guerra, World Vision ha creado una red de grupos de cambio comunitario que han ayudado a niños como Esin a evitar ser casados con tan sólo 12 años. Lea su historia y otras similares.
- En Sudán del Sur, donde la guerra civil dura ya cinco años, World Vision ayudó a Agnes, una antigua niña soldado obligada a matar para sobrevivir. Agnes se está reintegrando en su comunidad con asesoramiento psicológico y la oportunidad de recibir educación. Lea su historia aquí.
- En Somalia, asolada por la sequía, una unidad sanitaria móvil de emergencia de World Vision ayudó a salvar la vida de Amina, de 2 años. Lea su historia aquí.
Artículo escrito por World Vision Canada.